GR 175 CLÁSICO en 5 días

 

GR 175 CLÁSICO en 5 días

GR 175 CLÁSICO en 5 días

Tipo
A pie - En 5 días clásico
Comarca
Alt Camp
Conca de Barberà
Urgell

El itinerario de La Ruta del Cister sigue el trazado del GR 175. Es una travesía circular que permite empezar y finalizar en cualquier lugar y también se puede realizar en ambos sentidos de la marcha indistintamente. Transcurre las comarcas del Alt Camp, la Conca de Barberà y el Urgell y es el único recorrido que enlaza entre sí los tres monasterios cistercienses de Santes Creus, Poblet y Vallbona.

El itinerario de La Ruta del Cister GR 175 nos permite descubrir diferentes paisajes que rodean a los monasterios, agrícolas, humanizados y agrestes; disfrutar de la tranquilidad, visitar pequeños pueblos y conocer culturas y maneras de hacer diferentes.

Caminaremos por campos de cultivo de viñedos, almendros, cereales y olivos, y por espacios protegidos como el Paraje Natural de Poblet, las montañas de Prades y el Tossal Gros de Miramar, y por sierras divisorias como la sierra del Tallat con el punto más alto, el Tossal Gros de Vallbona (802 m.) y, la sierra de Comaverd con el punto más alto de todo el recorrido, el Cogulló ( 881 m.). 

Os proponemos realizar la travesía en 5 etapas haciendo noche en los monasterios o alrededores. Todos los establecimientos están situados en el paso del recorrido. La longitud  La longitud total de la ruta es de 105 km y con una distancia media diaria  21 km. Este itinerario es recomendable para personas acostumbradas a realizar travesías de varios días.

 

 

Descárgate el mapa en pdf pinchando sobre la imagen

Mapa del GR175, Carnet 6T 2022

Mapa del itinerario de La Ruta del Cister GR 175 - Edición: 2022

RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR CAMINANDO POR LA RUTA DEL CISTER GR 175 

Para garantizar una experiencia segura y agradable en La Ruta del Cister GR 175, le recomendamos tener en cuenta los siguientes consejos:

Planificación y logística
• Reserva el alojamiento con antelación.
• Asegure la media pensión o pensión completa, ya que la oferta de restauración y comercios es limitada.

Hidratación y climatología
• Lleva siempre suficiente agua, ya que debido a la sequía no se puede confiar en las fuentes del camino.
• Consulte la previsión meteorológica antes de iniciar la ruta.
• Evita realizar el recorrido en los días y meses más calurosos.

Recorrido y dificultad
• Puedes iniciar la ruta en cualquier punto y en el sentido que prefieras, aunque se recomienda seguir el recorrido en sentido horario.

Servicios adicionales
• Transporte de equipaje y bicicletas con Dragón Activo (Tel. 629 21 32 63).
• Por traslados de pasajeros, se puede contratar un servicio de taxi.

Seguridad
• Preste atención a las señales de punto de cobertura 112. En caso de emergencia, indica el número de matrícula del mástil de señalización más cercano para facilitar tu localización.

Siguiendo estas recomendaciones, podrá disfrutar al máximo de esta aventura a pie por un territorio lleno de historia, naturaleza y cultura.

¡Camina con seguridad y vive la esencia del Cister!

 

CONSEJOS:

 

 

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

** La descripción es una adaptación del texto de las Rutas populares de Catalunya por el Palau Robert de la Generalitat de Catalunya. 

DÍA 1: MONTBLANC - POBLET 

  • Distancia total: 10,390 km
  • Desnivel acumulado: +550m/-400m
  • Altitud máxima: 709 m.
  • Altitud mínima: 346 m.
  • Tiempo aprox.: 4 h. Cálculo según calculadora de tiempo de ruta.
  • Dificultad física: moderada. Exigencia física y técnica según método SENDIF
  • Puntos de agua: Parque del Garber (Les Masies), en el monasterio de Poblet y en l'Espluga de Francolí.
  • Descárgate el track (Wikiloc)

Distancias parciales:

27,9 km – Ermita de Sant Joan de la Muntanya
6,15 km – Cruce de caminos, ermita de la Santíssima Trinitat
7,50 km – Coll de la Vena
9,50 km – Carretera TV-7007 Les Masies
10,70 km – Monasterio de Poblet

0,00 Km. Pl. Mayor de Montblanc. Salimos de la oficina de turismo de Montblanc donde hay un punto de sellado del carnet 6T y subimos por la calle Baluard de Santa Anna que sigue la muralla medieval y bajamos por la calle Leonor de Urgell.  Seguimos por la avenida del Dr. Folch que sube hasta el cruce de la calle de Joan Amades que sigue a la derecha. Cogemos la calle y salimos del  núcleo urbano atravesando la zanja del Mas del Bulló. Subimos entre campos de olivos y almendros junto a la masía de Gorrines hasta una gran explanada, cruce de caminos. +INFO: www.montblancmedieval.cat

1,85 km. Cruce, bosque de Gorrines. Continuamos por el bosque de Gorrines y dejamos a la izquierda el camino del Targa. Subimos por un sendero que sube hacia arriba. Llegamos al desvío de acceso a la ermita de Sant Joan. Para ir a la ermita tomamos el sendero a la izquierda. Pasamos por la campana que destaca por su característico sonido.

3,60 km (691 m). Ermita de Sant Joan de la Muntanya. Dentro de la ermita encontramos un punto de sellado del carné 6T. Después de visitar la ermita, continuamos nuestro recorrido y bajamos hasta el cruce. Unas escaleras esculpidas en la roca roja nos llevarán a un pequeño sendero. El camino baja, sube y vuelve a descender para dirigirse a una pista. Continuamos por la pista a la izquierda.

Ermita de Sant Joan de la Muntanya. Fue construida dentro de un peñón, en un lugar de gran belleza. En el s. XV, vivió como ermitana durante dieciséis años la princesa Leonor de Urgell (cueva de Nialó, a 10 min), hasta su muerte, víctima de la peste, y fue enterrada en el monasterio de Poblet. En lo alto de la ermita encontramos el mirador (702 m) desde donde se divisa toda la Conca de Barberà, las sierras que lo rodean y, en días claros, Montserrat e incluso los Pirineos y el mar . Esta roca es conocida como roca de la Foguerada, ya que, antiguamente, la noche de San Juan, se encendía una hoguera que era la señal para encender las otras hogueras de la Conca de Barberà.  +INFO: www.montblancmedieval.cat

6,15 km. Cruce. Llegamos a la pista de la ermita de la Santísima Trinidad (a 100 m a la derecha). La ermita está abierta todos los domingos de 10h a 19h (aprox) para almuerzos y fiestas, caminantes y peregrinos. Servicio de acogida al visitante, recuerdos y bebidas, con opción de alquiler de mesas y fogones por picnic (Reservas al +34 616 799 913). 

7,30 km (684 m). Coll de la Vena. Bajamos fuerte por dentro del bosque. 

9,30 km. Carretera TV-7007 Les Masies. Aquí nos unimos con los ciclistas de la variante 2 en BTT y e-BTT de la ruta. Continuamos por la izquierda siguiendo por la carretera. Algo más adelante, a mano izquierda, hay un punto de información del Paraje Natural de Poblet y las fuentes del Abat Siscar de magnesio y hierro.

10,39 km. Plaza de entrada al recinto del monasterio de Poblet. Se recomienda la visita al monasterio, asistir a las vísperas (oraciones cantadas) y realizar una cata de vinos y productos locales en la agrotienda Fet a la Conca. El punto de sellado del carnet 6T se encuentra bajo el portal de la terraza del bar de la Hospedería de Poblet.

El monasterio de Poblet (Vimbodí i Poblet) es un impresionante conjunto arquitectónico que se encuentra entre los monasterios más grandes de Europa. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, alberga una importante comunidad monástica que mantiene viva la espiritualidad del lugar. Hoy cuenta con un nuevo Centro de Visitantes y nuevo recorrido expositivo del Museo, son dos nuevos equipamientos que permiten ubicar a Poblet en el contexto de su creación, recorrer su historia y ofrecer una lectura renovada del sentido de la vida monástica en el siglo XXI.+INFO: www.poblet.cat

 

DÍA 2: POBLET - VALLBONA

  • Distancia total: 24.280 km.
  • Desnivel acumulado: +413 m/-432 m.
  • Altitud máxima: 759 m.
  • Altitud mínima: 388 m.
  • Tiempo aprox.: 7 h y media. Cálculo según calculadora de tiempo de ruta.
  • Dificultad: Exigente.  Exigencia física y técnica según método SENDIF.
  • Puntos de agua: Espluga de Francolí, Montblanquet y Vallbona de les Monges.
  • Descárgate el track (Wikiloc)

Distancias parciales:

 2,4 km - L’Espluga de Francolí
10,5 km - Mas d’en Llord, cruce de caminos variante 6 de Blancafort y Solivella
13,4 km - Mas d’en Jover, cruce variante 3 de BTT y eBTT
14,5 km -Cap del Coll, mirador y punto de descanso
16,9 km - Desvío al santuario del Tallat
18,8 km - Montblanquet
24,3 km -Vallbona de les Monges

0,00 Km. Plaza del monasterio de Poblet. Tomamos la carretera TV-2002 en dirección  hacia Vimbodí. Al cabo de unos metros, giramos a la derecha por la TV-7001 en dirección a l'Espluga de Francolí. Cuando la carretera gira, dejamos el asfalto para tomar un camino de la derecha que bordea la muralla del monasterio.

1,83 km. Cruce. Carretera TV-7007. Salimos a la carretera y giramos a la izquierda. Continuamos por la carretera y entramos en l'Espluga de Francolí. +INFO: www.esplugaturisme.cat

2,48 km. L'Espluga de Francolí. Podemos entrar por las calles de dentro del pueblo (comercios, bares, restauración, farmacia, CAP, alojamientos...) o bien por la avenida de Catalunya pasando por delante de las cuevas. 

Al lado de la oficina de turismo encontramos un punto de sellado del carnet 6T.

Cruzamos el puente del río Francolí y después de la bodega modernista atravesamos la línea de tren por debajo (se deja el acceso a la estación a mano izquierda) y subimos por un camino a la derecha. Junto a un restaurante, cruzamos la carretera N-240 (atención al tráfico) para continuar por la carretera TV-3636 en dirección a Blancafort.

Después de una rotonda, frente al cementerio municipal, tomamos un camino que discurre por el lado oeste de la carretera, que queda a la derecha. La pista se junta de nuevo a la carretera y atravesamos la autopista AP-2 por un puente. Inmediatamente después del puente, dejamos la carretera y giramos bruscamente a la derecha siguiendo la autopista. Más adelante, el camino gira y se separa de la autopista.

6,95 km. Carretera TV-3636. Cruzamos la carretera y continuamos por el otro lado. El itinerario, hasta ahora llano, comienza a remontar las suaves vertientes meridionales de la sierra del Tallat. Hay que seguir por la pista principal.

10,52 km. Cruce de los caminos de las masías de Llord y de Sala (∞ GR 175-6). Aquí podemos escoger entre seguir por el trazado principal o tomar la variante 6 que pasa por Blancafort (a 2,6 km) y Solivella (6,6 km), y que enlaza con el recorrido principal al santuario del Tallat. Nosotros seguimos el trazado principal.

13,42 km. Cruce. Dejamos la pista y tomamos un sendero a mano izquierda que sube muy empinado (la variante en bicicleta continúa por la pista).

14,50 Km (725 m). Mirador y punto de descanso. Collada del Cap del Coll. Nos encontramos en la cresta de la sierra del Tallat, donde se reencuentra el itinerario en bicicleta. Cruzamos la carretera TV-2338 y continuamos por la amplia pista que sale a la derecha y que sigue la vertiente meridional de la sierra del Tallat, bordeando un parque de aerogeneradores.

15,57 km. Cruce. Dejamos la pista ancha y giramos a la izquierda para tomar una más estrecha que discurre entre el Tossal Gros y la sierra del santuario del Tallat. Se dejan dos desvíos a la izquierda.

16,77 km. Bifurcación en el santuario del Tallat. Seguimos por el camino del Tallat en dirección a Montblanquet. No nos desviamos de la pista principal que discurre por el valle del Clot de la Creu.

Si tomamos el camino de la derecha para subir al santuario del Tallat debemos sumar unos 2 kilómetros más al total del recorrido. Dejaremos dos desviaciones a la derecha y una a la izquierda, llegando a una pista asfaltada que, por la derecha, sube hasta el santuario. Después deshacemos camino hasta la bifurcación.

El Santuario del Tallat se encuentra situado a 787 m de altitud. Es de estilo gótico y data del siglo XIII. Es un recinto cerrado rectangular con una puerta de acceso de medio punto dovelado. Hoy compagina la función de culto religioso y lugar de visita cultural y de recreo. En 1354 se fundó la iglesia de Santa María del Puig del Tallat. En el s.XV pasó a depender del monasterio de Poblet. En 1822 los monjes de Poblet abandonan el santuario y no fue hasta los años 70 cuando se hizo el esfuerzo de recuperar y mantener el lugar hasta convertirlo en el centro de peregrinaciones de muchos pueblos del Urgell, la Segarra y la Conca de Barberà. El espacio se puede visitar; para más información, tel. +34 973 08 40 07 (Santuario del Tallat). + INFO: www.viuvallbona.cat

20,60 Km (628 m). Montblanquet. Dentro del pueblo encontraremos un punto de sellado del Carnet 6T. Seguimos a la derecha por la carretera asfaltada en dirección a los Omells de na Gaia. Después de una curva, dejamos la carretera y tomamos a la derecha el camino de Vallbona. Seguimos por el camino principal dejando un desvío a la izquierda y tres a la derecha. + INFO: www.viuvallbona.cat

22,75 km. Cruce. Giramos a la derecha.  Más adelante, salimos al camino Vell de les Borges Blanques, asfaltado (km 24,07), seguimos por la pista hacia la izquierda y giramos a la derecha por un camino que después baja suavemente. Pronto empezaremos a divisar Vallbona de les Monges. El camino empeora y baja haciendo zigzags hasta el pueblo. Entramos siguiendo la calle de la muralla y, después, giramos por la calle Major.

24,28 km (479 m). Plaza del monasterio de Vallbona de les Monges. En la fachada del ayuntamiento encontramos un punto de sellado del carnet 6T. Se recomienda realizar la visita al monasterio, asistir por las vísperas (oraciones cantadas), pasear por las calles y plazas, visitar los antiguos lavaderos, el espacio museístico del cine, el espacio Montesquiu,.. +INFO: www.viuvallbona.cat

El monasterio de Vallbona es un espacio único donde el paso de las horas se comparte con la comunidad religiosa femenina. Con ochocientos años de presencia monástica ininterrumpida, es el tesoro más desconocido y sorprendente de La Ruta del Cister. Declarado monumento histórico-artístico en 1931, este monasterio es el único monasterio femenino de La Ruta del Cister.  Este monumento se caracteriza por haber ingresado muchas abadesas de una alta categoría social, muchas de ellas procedentes de la nobleza. Es reposo de los restos de la reina Violante de Hungría, esposa de Jaime I el Conquistador y su hija, Sanza de Aragón. +INFO: www.monestirvallbona.cat

DÍA 3: VALLBONA DE LAS MONGES - ROCAFORT DE QUERALT

  • Distancia total: 21,180 km.
  • Desnivel acumulado: +595 m/-504 m.
  • Altitud máxima: 869 m.
  • Altitud mínima: 480 m.
  • Tiempo aprox.: 7 h . Cálculo según calculadora de tiempo de ruta.
  • Dificultad: exigente. Exigencia física y técnica según método SENDIF.
  • Puntos de agua: Vallbona de les Monges, Rocallaura, Belltall, Forès y Rocafort de Queralt
  • Descárgate el track (Wikiloc)

Distancias parciales:

2,35 km - Coll de l’Olla, carretera dels Omells de na Gaià a Nalec
5,10 km - Turó de l’Isidre
6,90 km – Rocallaura
9,50 km - Cruce de caminos, fuente de la Sirolla
10,70 km - Belltall
16,30 km – Forès (Pla de la Bassa)
19,00 km - Coll de Torrefaves
21,20 km - Rocafort de Queralt
 

0,00 Km. Plaza del monasterio de Vallbona de les Monges. Salimos por la calle Major, giramos a la derecha por el callejón de la Costereta, para tomar a la derecha la calle del Tallat y salimos a la carretera de Rocallaura, ya en lo alto del pueblo. Seguimos recto y cien metros después, dejamos la carretera y tomamos un camino a la izquierda. Pasamos por detrás del Arrabal del Tallat y tomamos un sendero que sube cuesta arriba hasta desembocar en un camino más ancho que se adentra en el bosque.

1,98 km (591 m). Coll de l'Olla. Cruce. El camino se convierte en un sendero que bordea un campo de almendros. Atención: a partir de 350 m hay un giro brusco a la derecha para remontar la vertiente hasta la cresta, donde se vuelve a girar hacia el sur. Llegamos a una pista y continuamos remontando suavemente la cresta en dirección a la colina del Isidre, que permanecerá a mano izquierda (km 4,95, 671 m) y desde donde hay buenas vistas al norte, sobre el Urgell, y al sur, sobre la Conca de Barberà. Varias hectáreas de este entorno resultaron afectadas por un incendio.

En el Coll de l'Olla encontramos a pocos metros del trazado un observatorio de artillería inacabado de la Ruta L2, línea de defensa republicana que se extendía desde la Seu d'Urgell hasta Tarragona y pretendía contener el avance de las tropas franquistas durante la Guerra Civil Española. La construcción de la L2 se efectuó en verano de 1938 y la llevaron a cabo los prisioneros del batallón disciplinario de Vallbona, mayoritariamente militares del ejército franquista de origen gallego, capturados en la batalla de Teruel. Estaban recluidos en el monasterio de Santa Maria de Vallbona. +INFO: www.viuvallbona.cat

5,87 km (695 m). Cruce de caminos. Continuamos en dirección hacia el pueblo de Rocallaura. Si giramos a la izquierda vamos al nuevo hotel con Spa.

7,05 km (632 m). Rocallaura. Se pasa por la plaza de la Vila y por detrás del Local Social donde hay un punto de sellado del carnet 6T y se sale del pueblo en dirección por el camino de Belltall, que sigue la riera la Sirolla.

El agua de Rocallaura es un agua embotellada altamente recomendada para facilitar la eliminación de las "piedras" y las arenillas tanto del riñón como de las vías urinarias, la eliminación de urea de la sangre y el alivio de la psoriasis o artritis reumática. Hipócrates decía: "Que tu alimento sea tu medicina", y en Rocallaura puedes seguir su lema al pie de la letra. +INFO: www.viuvallbona.cat

9,66 km (677 m). Dejamos el camino del fondo del valle y atravesamos la riera para subir a Belltall.

11 km (774 m). Plaza de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Belltall. Tomamos la calle Mayor hasta la iglesia donde al lado está el Centro de Interpretación del All de Belltall y en la fachada encontramos un punto de sellado del carnet 6T. Seguimos por la calle de Dalt y subimos unas escaleras y caminamos unos metros paralelamente a la carretera C-14. A unos 250 m de la salida tomamos a mano izquierda la pista en dirección a Forès. Llegamos a otra pista asfaltada que viene por la derecha. Subimos suavemente, dejando a ambos lados diferentes desvíos del parque eólico.

Entre los lugares de interés de Belltall encontramos: la iglesia de san Pedro con el campanario de estilo neoclásico, de finales del siglo XIX; las calles con bóvedas como la calle Mayor que cruza por debajo de una antigua casa del pueblo; la fuente de Baix y los lavadores, diferentes casas de piedra de las que destacan las ventanas y los umbrales grabados; término, probablemente del siglo XVI, cerca del antiguo camino de Solivella, y el antiguo foso con estelas funerarias discoidales. +INFO: concadebarberaturisme.cat

El ajo de Belltall, referencia indiscutible de la Conca de Barberà, es un ajo de grillo rojo de cabeza pequeña cultivado en secano, a una altura entre 700 y 800 metros. Estas condiciones le dan una textura muy fina, un sabor cociente y sabroso; además tiene un alto poder de conservación, ya que los ajos aguantan de una cosecha a otra. A partir de finales de junio se puede ver en muchas entradas de las casas de Belltall cómo enfuerzan los ajos con centeno. Y el primer sábado de cada agosto se celebra la Fiesta del All de Belltall. + INFO: https://www.instagram.com/all_de_belltall/

14,17 km (849 m). Cruce. Dejamos el asfalto y continuamos bajando por el sendero de la derecha bordeando la colina de les Forques. Atención: sendero en mal estado. Llegamos a la carretera T-222 y giramos a la izquierda.

15,32 km (792 m), 4 hy 05 min. Pla de la Bassa, Forès. Pasamos junto a la balsa del Pla, que queda a la izquierda.  Estamos en el barrio de Ca l'Agustí, en las afueras de Forès, que queda elevado sobre el plan. Subimos al pueblo por la parte norte y bajamos por el este. Hay que ver las abigarradas calles del núcleo, el mirador de la Conca, con soberbias vistas del entorno y la iglesia románica de Sant Miquel.  En el refugio encontramos el punto de sellado del Carnet 6T.

Forès es conocido como el mirador de la Conca de Barberà por su situación privilegiada con una espléndida vista de toda la comarca y de buena parte de la comarca vecina, la Segarra. "Forès, Poesía y Música" es un punto de encuentro para poetas y músicos del territorio catalán. Se celebra el primer fin de semana de julio.  +INFO: concadebarberaturisme.cat

17,00 Km (815 m). Cruz de Rocafort. Bifurcación y cruz de término. Dejamos el GR 171-1 que se va a la izquierda; y seguimos recto. A 520 m de aquí encontramos otra bifurcación. Continuamos por la izquierda. Más adelante llegamos a un cruce, dejamos el asfalto y tomamos el camino de Rocafort. La pista baja fuerte. Continuamos siguiendo las señales y dejamos a ambos lados diferentes desvíos.

19,20 Km (677 m). Cruce, collado del Torrefaves. Continuamos por la izquierda.

20,80 km. Lavadores y fuente de Baix. Nada más cruzar la zanja de las Carduelles, llegamos a este pequeño espacio muy agradable equipado con mesas y bancos. La fuente de Baix recoge el agua de la zanja de Cabestany que antiguamente abastecía a los habitantes de Rocafort de Queralt. Es interesante el fregadero, que recoge el agua y que debió ser seguramente un antiguo abrevadero de ganado. Un rótulo nos indica que el agua no tiene garantía sanitaria. Continuamos por la pista que sube hasta la carretera T-230, que cruza para acceder a Rocafort. Entramos en la población por la calle de Sant Antoni, dejamos el Ayuntamiento a mano derecha y llegamos a la plaza de la Iglesia.

21,18 km (562 m). Plaza de la Iglesia de Rocafort de Queralt. Final de esta etapa. Dentro del portal del Coguler se encuentra el punto de sellado del carnet 6T.

Se recomienda pasear por el casco viejo, donde hay que ver los portales y las calles estrechas, los restos del antiguo cercado amurallado, el castillo, cal Claret de arquitectura colonial cubana y la bodega modernista de la Cooperativa. Caminando por la calle del Doctor Barrera percibimos un olor especial! Especies Corbella es el último testimonio de lo que fue una de las capitales de las especies del país, Rocafort de Queralt. Alrededor del siglo XX y durante la temporada del azafrán, diferentes familias cultivaban y comercializaban azafrán. Hoy Especies Corbella mantiene la tradición de la elaboración artesana. El primer domingo de agosto se celebra la fiesta Terra de Cava. +INFO: concadebarberaturisme.cat

Esta etapa puede alargarse hasta Vallverd de Queralt donde hay un alojamiento especializado. Está fuera del trazado principal, a 3,5 km de Roquefort de Queralt, y se deben seguir las señales del itinerario saludable del río de Vallverd de color azul. Al día siguiente, para ir directamente a Montbrió de la Marca y enlazar con el camino principal, hay que tomar el camino de Rocafort de Queralt hasta el Mas de l'Arassa (0,700 km, 15 minutos) donde giramos a la izquierda para continuar por el camino de Vallverd a Montbrió de la Marca. Hay una distancia de 3,2 km.

DIA 4: ROCAFORT DE QUERALT - SANTES CREUS

  • Distancia total: 23.680 km.
  • Desnivel acumulado: +552m / -805m
  • Altitud máxima: 869 m.
  • Altitud mínima: 308 m.
  • Tiempo aprox.: 8 h . Cálculo según calculadora de tiempo de ruta.
  • Dificultad: exigente. Exigencia física y técnica según el método SENDIF.
  • Puntos de agua: Roquefort de Queralt, Vallverd de Queralt (en caso de alojarse en esta población), Montbrió de la Marca, Pont d'Armentera y Santes Creus.
  • Descárgate el track (Wikiloc)

Distancias parciales:

 2,10 km - Enlace al camino a Vallverd de Queralt
 2,30 km -Montbrió de la Marca
 6,30 km - Coll de Maldà
 8,40 km - Cruce a la ermita dels Sants Metges de Sarral
 9,40 km - Roca del Cogulló, mirador y punto de descanso y variante 5 de BTT y eBTT
11,54 km - Coll del Sàrria 
12,04 km - Cruce, variante5 de BTT y eBTT
15,40 km - Urbanitzación Can Rui y Mas del Plata
18,26 km - Ctra. C37 de Valls a Igualada
18,76 km -El Pont d’Armentera
20,66 km - Coll Mas Alegret
23,80 km - Santes Creus, carretera TV-2441 de Les Pobles

0,00 Km. Plaza de la Iglesia de Rocafort de Queralt. Salimos de la población atravesando la carretera C-241, que viene de Santa Coloma de Queralt y continuamos por la pista que sale delante del restaurante Mircla que baja fuerte hacia la zanja de Coma d'Heures. Cruzamos el torrente y remontamos. Unos metros más adelante atravesamos a una pista y continuamos por el sendero de enfrente ascendiendo. Seguimos subiendo por una pista que hasta un cruce. A partir de ahora bajamos hasta llegar a otra pista. La pista va girando, dejamos un desvío a la izquierda y giramos hacia la carretera TV2333. Seguimos en dirección a Montbrió. 150 m después, la dejamos y subimos al pueblo por el camino que sale a la izquierda.

2,55 km (608 m). Montbrió de la Marca. En el pueblo encontramos un punto de sellado dentro del portal donde hay una fuente. El itinerario continúa junto a una zona de recreo y tomamos el camino que sale a la derecha de la explanada. El camino hace un zigzag, pasamos por debajo de la masía de las Pallisses y giramos para cruzar el llano del Pallissó. Empezamos a subir hacia la sierra de Comaverd. La pista es muy amplia y de buen firme.

Montbrió de la Marca es un pequeño núcleo de población agregado del municipio de Sarral junto a Vallverd. Se formó al abrigo del castillo que fue de la Orden de los Templarios, dentro del pedido de Barberà. A la extinción de esta Orden, pasó a los Hospitaleros. Hoy sólo quedan los restos. Montbrió celebra cada primer fin de semana de agosto la fiesta Maridaje de vinos y cavas con patés. En las entradas de las casas de Montbrió se puede degustar los diferentes tipos de patés maridados con los vinos y cavas de la DO Conca de Barberà que los enólogos han escogido. En la fiesta no falta música en directo y mucha animación. +INFO: concadebarberaturisme.cat

6,32 km (878 m). Mirador y punto de descanso del Coll de Maldà. Cruce. La variante en BTT de la ruta se va a la izquierda hacia el collado de Maldà. El itinerario a pie sigue a la derecha, siguiendo la cresta y dejando tres desviaciones a mano derecha. Esta cresta es la divisoria de las comarcas de la Conca de Barberà y del Alt Camp.

8,92 km (881 m). Cruce,  cima del Cogulló (881 m). Tomamos el camino que sale a la izquierda y subimos a la cima, a 250m, y continuamos por el sendero hasta el mirador de la Roca del Cogulló un 150m.
Llegamos llegamos a la llamada Roca del Cogulló, un impresionante mirador natural, a caballo entre las comarcas del Alt Camp y la Conca de Barberà. Aunque no hay dificultad especial, el sendero es aéreo y, en la bajada, hay que hacer un destrepe. Se sigue por la pista prestando atención al próximo desvío.

9,26 Km (862 m). Cruce. Se deja la pista y se toma un sendero que sale a la izquierda (S) siguiendo por el hilo de la cresta que une el lomo del Cogulló con el collado del Sàrria. Se desciende siempre hacia el S por un punto estrecho y acrobático dejando un primer desvío a la izquierda y otro a la derecha, bastante más allá (771 m). El sendero sigue bajando por el hilo de la cresta. Se entra en la comarca del Alt Camp.

10,85 km. Cruce. Al cabo de 450 m, estamos en el collado del Sàrria, donde se encuentra la pista que une Cabra del Camp con Vallespinosa y un sendero que viene de la izquierda por donde discurre el GR 7. Giramos a la izquierda por la pista principal y bajamos.

11,90 km (641 m). Cal Guixó. Se reencuentra el recorrido de la variante en BTT. Giramos totalmente a la derecha. La pista bordea la montaña de Cabra, y pasa por el bonito lugar de las Roques del Migdia, despegadas sobre el valle del torrente de Rupit. Más abajo, atravesamos la urbanización del Mas del Plata por Can Rui. Dejamos a mano derecha la urbanización y, por un entorno de frutales y cultivos donde se puede volver a observar la magnífica obra de piedra seca característica de estas tierras, giramos hacia la carretera C37 después de bajar por un sendero estrecho y en mal estado.

18,40 Km. Carretera C-37, Pont d'Armentera. Cruzamos la carretera y entramos en el pueblo por la calle del Calvario, continuamos por la de Sant Antoni y llegamos al centro urbano a la altura de la calle Major. En la plaza del Pou encontramos punto de sellado del carnet 6T en la fachada del Local Cultural. Continuamos a la derecha hasta el paseo de Sant Isidre, donde giraremos a la derecha, cruzamos el río Gaià por un puente, por la Planeta, llegamos a las antiguas indústrias textiles que funcionaron durante los siglos XIX y XX aprovechando el agua del Gaià y gracias a la construcción de riegos y saltos que llevan el agua por medio del pueblo.
+ INFO: turisme.altcamp.cat

Salimos del pueblo por la pista pavimentada en dirección a Mas Aragó completamente encarados a la montaña de les Forques mientras el pueblo va quedando atrás. Más adelante el camino sube.

20,30 km. Coll del Mas Alegret. Marchamos por la derecha hacia Santes Creus por la pista ancha y llana pero con tendencia a bajar y llena de vegetación a ambos lados.

22,80 km. Cruce. Camino a Sant Jaume de Montagut, Mediona y Montserrat. Continuamos hacia Santes Creus.

23,70 km. Santes Creus. Cruzamos los dos portales de entrada al recinto amurallado del monasterio, llegaremos a la plaza barroca de Sant Bernat, con las paredes esgrafiadas con la fuente de Sant Bernat y la escalinata de la iglesia del monasterio al fondo, es de una gran majestuosidad. Fin de la etapa.

Visitar Santes Creus es revivir un tiempo en el que la pureza y el alejamiento del mundo se concretaban en un punto bien anclado en la tierra. Espectaculares vidrieras y tumbas reales en medio de la pureza y de la austeridad característica del Cister. Acogió a la primera comunidad monástica de la orden en Cataluña y fue el lugar elegido por reyes y nobles para su reposo eterno. +INFO: turisme.altcamp.cat

DÍA 5: SANTES CREUS - MONTBLANC

  • Distancia total: 24.460 km. 
  • Desnivel acumulado: +578m/-549m 
  • Altitud máxima: 780 m. 
  • Altitud mínima: 292 m. 
  • Tiempo aprox.: 7 h 30 min. Cálculo según la calculadora de tiempo de ruta.
  • Dificultad: Exigente. (*) Exigencia física según método SENDIF.
  • Puntos de agua: Santes Creus, el Pla de Santa Maria, Figuerola del Camp, Prenafeta y Montblanc.
  • Descárgate el track (Wikiloc)

Distancias parciales:

  3,6 km – Barraca de ca l’Augé (Ruta de la Capona)
  4,0 km – Cossiol del Soleta
  8,8 km – El Pla de Santa Maria
11,5 km - Figuerola del Camp
14,1 km – Coll de l’Era del Caterí
14,2 km –Bosc del Rector y variante de BTT y eBTT 2
15 km – Coll de la Planota del Faló (acceso al Tossal Gros de Miramar)
16,3 km - Prenafeta Vella
17,6 km – Prenafeta
24,5 km – Montblanc

0,00 km (315 m). Santes Creus, portal de entrada al recinto amurallado del monasterio. Salimos por el portal y continuamos bajando por la calle central de Santes Creus. En la calle de la Font del Camp, antes de salir a la carretera, encontramos un punto de sellado del carnet 6T. Cruzamos el puente del puente del río Gaià (atención al tráfico). Seguimos la carretera hasta encontrar un desvío que sube a mano derecha. Seguimos las señales del GR, Pronto encontraremos diferentes construcciones de piedra seca presente, un magnífico trabajo de arte constructivo popular.

3,43 km. Barraca de ca l'Auger. Magnífica construcción destinada a las labores del campo realizada con piedra seca. Más adelante encontraremos un desvío que sale recto y lleva a la barraca del Cossiol (km 3,80, 370 m), destinada al almacenamiento de agua de lluvia. Dejamos algunos desvíos secundarios a ambos lados. 

La Ruta de la Capona permite descubrir un entorno, un pasado y un patrimonio magnífico y sorprendente, mostrando al visitante el arte de la piedra seca y el hechizo de una tierra. Conocer la importancia de estas edificaciones es el mejor reconocimiento al campesinado, a tantas manos anónimas que hicieron posibles estas verdaderas obras de arte, admirables por su simplicidad y belleza. El itinerario es de 1'7 km por caminos completamente llanos, de los cuales algunos tramos coinciden con el itinerario de La Ruta del Cister, GR 175. Es un paseo apto para todos los visitantes. El punto de inicio de la ruta dispone de parquing. + INFO: turisme.altcamp.cat

6,10 Km. Llegamos a una pista asfaltada después de cruzar la zanja (riera) de la Fonollosa. Giramos a la derecha, cruzamos la autopista AP-2 por un puente (km 6,70) y, cruzamos la carretera C-37 (km 7,90), entramos en el Pla de Santa Maria por las calles de Santes Creus y de Anselm Clavé.

8,60 Km. Plaza de Jacint Verdaguer del Pla de Santa Maria. Continuamos por la calle Major hasta la altura del Ayuntamiento donde encontramos el punto de sellado del carnet 6T. El itinerario tuerce a la izquierda por la calle de Terrassa; sin embargo, si se sigue recto arriba por la calle de Sant Ramon, se dirige hacia la magnífica iglesia románica de Sant Ramon, situada en la cabeza de la calle y digna de ser visitada (tramo no contado). Por la calle de Terrassa, se sale a las afueras del pueblo y se gira a la derecha siguiendo el curso de una riera. Al cabo de 100 m, el camino gira a la izquierda y se dirige, haciendo algún zigzag hasta la carretera TV-2001 del Pla de Santa Maria a Figuerola. Hay que seguir a la izquierda hasta Figuerola.

El Pla de Santa Maria. Nace como una villa medieval, con una trama urbana cuadrada, de 2.400 m2, trazada con un eje principal en sentido norte-sur (el cardo romano), con un portal en cada extremo, y ocho calles que le son perpendiculares (el decumanus romano). El cardo corresponde a la actual calle Mayor, llamada popularmente “la Vila”, y dentro del decumanus, las calles Balmes y Pujolet son el decumanus maximus, con un portal en cada extremo. Al ser construida, no había muralla y las casas realizaban esta función. Paseando por la calle Mayor, se pueden observar los portales medievales que cerraban la villa medieval y varias casas solariegas y portaladas de piedra singulares. A lo largo de la calle se conservan algunas fachadas con esgrafiados geométricos de los siglos XVII y XVIII, como las de Cal Rubinat, Cal Llovereta, Cal Rosell o Cal Mitger. + INFO: turisme.altcamp.cat

11,56 km (476 m). Figuerola del Camp. Salimos de la población por la calle de la Verge de l'Esperança  y subimos en dirección montaña para subir por el Camí dels Horts hacia la Sierra de Miramar. En la Cooperativa o Sindicato Agrícola de Sant Jaume encontramos un punto de sellado del carnet 6T.

13,16 km. Bifurcación. Dejamos la pista y tomamos el camino que sale a la izquierda y sube pronunciadamente a la cresta haciendo zigzags y con tramos erosionados. Salimos a una pista que discurre a media altura de la sierra. Giramos a la izquierda y pasamos junto a un punto de observación con muy buena vista sobre la llanura y que dispone de paneles de información del entorno (km 13,60, 697 m). Estamos dentro del Espacio Natural del Tossal Gros de la sierra de Miramar.

14,30 Km (741 m). Coll de l'Era del Caterí. Continuamos recto dejando un desvío a la derecha.  A los 100 m hay una bifurcación: seguimos por el desvío de la izquierda. En el km 14,95 (743 m), llegamos a una pista que viene de Figuerola y por donde transcurre el recorrido de BTT, que se sigue en bajada en dirección a poniente durante 150 m.

15,09 km. Cruce. Dejamos la pista ancha, por donde se va la variante en BTT, y continuamos a la izquierda por el desvío que sube a un collado situado en el N del Tossal Gros. Bajamos a Prenafeta serpenteando por la fuente de San Salvador debajo del castillo de Prenafeta y el antiguo pueblo de Prenafeta.  En la entrada de Prenafeta, llegamos a una pista por donde viene el itinerario en BTT. Entramos en el pueblo.

17,50 Km (469 m). Plaza de la Iglesia de San Salvador de Prenafeta. Un poco más abajo, tomamos la primera calle a la derecha, Pasamos por delante del punto de sellado del carnet 6T y cruzamos el torrente por un puente, pasamos junto a una fuente decorada con baldosas de cerámica azul y, giramos a la izquierda, salimos del pueblo en dirección pasando junto a la casa que queda a mano derecha. El camino hace algún zigzag. Es necesario seguir las señales.

El antiguo pueblo de Prenafeta está formado por los restos del antiguo casco urbano y del castillo del s. XI. El lugar fue abandonado por su difícil acceso con carros y caballerías a finales del s. XVIII y la población se trasladó a la actual de Prenafeta. Aún se conservan restos del antiguo municipio, de la iglesia, de la fuente de Sant Salvador y el castillo. Actualmente la iglesia se mantiene en pie con el portal originario y la parte del ábside. El castillo de Prenafeta, que también se conoce como Torre del Moro, es un monumento declarado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). +INFO: www.montblanc.cat

18,68 km (418 m). Cruce, ermita de Santa Ana. Continuamos por la izquierda. Más adelante dejamos la pista y giramos a la izquierda por un sendero que atraviesa la riera de la zanja de Sant Miquel y enlaza, al otro lado, con otra pista que seguiremos a la derecha. Más adelante llegamos a una pista asfaltada, que se sigue a la izquierda. Pasamos, sucesivamente, por debajo de la línea de tren de gran velocidad, de la carretera N-240 y de la línea de tren Picamoixons-Lleida.

24,46 km (341 m). Montblanc. Plaza Mayor. Se recomienda realizar la visita guiada a Montblanc o pasear por las calles y plazas medievales, visitar la iglesia de Santa Maria, dar una vuelta por las torres de la muralla... +INFO: www.montblancmedieval.cat

Adjunto Tamaño
Mapa GR175 11.16 MB
Taxis 115.34 KB
Trekking segur 229.03 KB
Turista responsable 108.9 KB